Tal y como su nombre lo indica, una ciclogénesis remite a la forma en la que se generan los ciclones. Estos pueden aparecer de una manera progresiva, como suele ser normalmente, pero existen algunos casos en los que aparecen de una manera mucho más rápida y repentina, y esto se debe a determinadas condiciones climáticas, atmosféricas y de movimientos del planeta.
El concepto de la ciclogénesis
Allí reciben el nombre de ciclogénesis explosiva. En este artículo te contaremos qué son y cómo se generan.
Es muy difícil llegar de manera no científica al concepto de la ciclogénesis, pero si queremos simplificar, los ciclones, que en realidad son una forma genérica de llamar a tifones, huracanes, borrascas, medicinas y bajas polares, son originados a través de las bajas presiones que hacen que los vientos comiencen a girar en círculo, en el caso del hemisferio norte, en el sentido contrario a las manillas del reloj.
Cuando estos comienzan, tienen una forma de onda, que se compone de masas de aire cálido, frío y ocluido, que con el tiempo se van cerrando sobre sí mismas. En la parte inicial de estos ciclones, la presión en la superficie irá decreciendo.
Esta baja de presión en la superficie puede ser de diferentes maneras y algo fundamental para que esta ciclogénesis sea explosiva son las variaciones y el porqué de la caída de presión que se está generando en la superficie del fenómeno.
Entonces, ¿qué es la ciclogénesis explosiva?
Como te mencionamos antes, las ciclogénesis que se generan en un lapso muy corto de tiempo reciben el nombre de explosivas.
En estas la depresión que ocurre en la superficie ocurrirá en muy poco tiempo, calentándose en el espacio de pocas horas. En la jerga meteorológica, a esta variación tan repentina se la denomina “bomba meteorológica”.
Para que una ciclogénesis sea explosiva, el mínimo de la presión baja que se debe descender hasta los 24 Mb en un tiempo igual o menor a 24 horas.
La rotación de la tierra, a su vez, está muy implicada en este tipo de accionar repentino, por lo que esto ocurrirá en latitudes que superan los 55° o 60°, siendo muy frecuentes en los océanos pacífico y atlántico norte.
¿Cómo se forma una ciclogénesis explosiva?
Intentando explicarlo de la manera más sencilla posible, te podemos decir que se trata de la coexistencia sincronizada entre una baja de presión en los niveles más bajos y otra que ocurre en los niveles más altos.
Estas formarán entre sí e incluso encontrándose a distancia, una conjunción que aumentará el sistema inmune de manera muy rápida, bajando los niveles en un tiempo realmente corto.
Esta depresión en los niveles bajos se profundizará y logrará mayor desarrollo en aquellos lugares donde el contraste entre el aire frío y el cálido se encuentran, mientras que en los niveles altos se hará aún más profunda la baja en superficie, generando una depresión que llevará a vientos intensos al máximo.
Las variaciones que generan estos fenómenos
Todo este tipo de fenómenos meteorológicos, ya sean los más repentinos, como la ciclogénesis explosiva o lo que no son repentinos, están formados por ese contraste de temperaturas que se generan entre la atmósfera, el mar y la tierra.
Y todas estas variaciones simultáneas de climas que puede experimentar nuestro planeta, desde luego, están dadas por el sol.
El Sol es la fuente que hace que se den mayores y menores temperaturas en determinados puntos y dependerá de cuán bruscos son estos cambios para que el fenómeno meteorológico sea más o menos repentino y abrupto.
Se conoce, por lo tanto, que estas variables suelen ser más marcadas y dar lugar a fenómenos más violentos en las latitudes medias, donde entrarán en juego las cálidas masas de aire tropical y las frías masas de aire polar, dando lugar a un mayor contraste que puede generar borrascas u ondas atmosféricas.
En estos casos será el viento el que controle los niveles altos y medios, actuando de esta manera como un rector y por lo tanto manteniendo el equilibrio.
Esta es la forma más fácil de explicarte qué es la ciclogénesis explosiva. El mundo de la meteorología y la creación de fenómenos climáticos, siendo realmente muy curioso y material de estudio constante.